Casa o xalet a Santa Ana, Sordillos
SORDILLOS es una localidad y un municipio situados en la provincia de Burgos en la comarca de Odra-Pisuerga a 44 kilómetros de Burgos capital. Se encuentra situado en el oeste de la provincia de Burgos, a medio camino entre Villadiego y Melgar de Fernamental. La primera mención documental sobre el lugar se encuentra en la donación que hicieron en el año 1144, “Juan Moriélez y su mujer Doña Horo al monasterio de Oña (Burgos) apareciendo entre los testigos varios vecinos de Sordiellos”. En 1166, el Abad de la Vid fundó el monasterio de San Pablo en Sordillos para religiosas premostratenses dependientes de San Miguel de Villamayor de Treviño. Entre sus profesas se encontraba Santa Radeguendis que vivió en San Pablo y murió el año 1152 emparedada en la celda que mandó construir en la propia iglesia. La comunidad de religiosas se extinguió sobre 1300, y quedó un sencillo eremitorio visitado por los monjes de Villamayor el día de la conversión de San Pablo. Este lugar, al noroeste de la provincia de Burgos, en la antigua merindad de Villadiego, ha tenido, a pesar de la pequeñez, una doble fortuna: por un lado, la de haberse establecido en sus aledaños, el siglo XII, un monasterio de monjas premonstratenses como réplica femenina al de monjes de la misma orden establecido en Villamayor de Treviño. Y por otro lado, la de haber tenido un hijo del pueblo que escribió los recuerdos del pueblo y las noticias referentes que sobre él pudo recoger. Por todo ello sabemos hoy de la antigüedad de la villa y de su dominante carácter de pequeña agricultura y ganadería. Pero, volviendo al monasterio de monjas premonstratenses, hemos de tener en cuenta que una de sus pocas abadesas, quizás la fundadora, de nombre Radeguendis, era de procedencia alemana y de joven hizo la peregrinación a Jerusalén. La mandaron a Castilla, seguramente para implantar la rama femenina de la orden y fue abadesa del Monasterio de San Pablo de Sordillos, que estaba sujeto al abad del San Miguel de Villamayor. El pueblo y su orden consideraban a la abadesa una santa, de hecho, tiene su altar en la iglesia parroquial de Villamayor y se celebra su fiesta el 30 de enero. CASA PARA REFORMAR CON TEJADO HECHO. La vivienda se distribuye en dos plantas. Accedemos a la vivienda a través de un gran hall distribuidor en la mano derecha encontramos la cocina , a la mano izquierda antes de entrar al salón encontramos la gloria (una forma de calefacción con la que cuenta el inmueble), se encuentra en el pasillo. Al lado del salón encontramos el dormitorio que se encuentra en la planta baja. Al lado de la cocina encontramos un gran comedor con chimenea francesa que también puede ser una sala de reuniones para pasar momentos agradables con los tuyos u otro salón-comedor en esta estancia podemos acceder al garaje, cuenta con foso y también podemos acceder al jardín que cuenta con pozo. Antes de salir al jardín en la parte derecha encontramos el baño con ventana. Antes de acceder al garaje encontramos unas escaleras que acceden a la primera planta donde encontramos dos habitaciones. Los monumentos y lugares de interés de la zona son Iglesia de San Pedro Apóstol. Su origen tardorrománico con elementos románicos y góticos del siglo XIII, observa una gran reforma en el siglo XVIII. La planta, de una sola nave, tiene forma de cruz latina. La capilla meridional, sillería, contiene una bóveda de cañón apuntado. En su lado oriental un arco apuntado comunicaba con el exterior. El muro se eleva en una esbelta espadaña con dos niveles de troneras y remate a piñón. El muro sur da acceso a una escalera de caracol, sobre la que se construyó otra espadaña más pequeña. La primitiva cornisa románica muestra cuetro canecillos con formas geométricas. Destaca el retablo Mayor o de San Pedro que incluye una talla de la Inmaculada, de talla Prechurrisquesca (1678) y los retablos de Ánimas (1792) de estética neoclásica, de la Virgen del Rosario de estilo rococó (1760) y el retablo marco del Cristo Crucificado (barroco, hacia 1676) LA ERMITA DE SANTA ANA. Es un edificio de pequeñas dimensiones de una nave, con ábside rectangular y portada a los pies con un porche añadido. La nave tiene cubierta artesonada que sustituyó a otra abovedada, tal vez de crucería, si interpretamos los gruesos contrafuertes góticos exteriores. Esta ermita ha sido restaurada en 2004, cuando se le adosa el porche y la fachada de piedra. Sus interesantes restos románicos son los once canecillos del muro sur, con decoración de rolos y mascarones. Hay que señalar una ventana de medio punto con capiteles y dos cabezas zoomorfas situada en el presbiterio. La cabecera muestra una ventana de arco apuntado sobre dos columnas rematadas en sencillos capiteles. El muro norte contiene once canecillos, con decoración geométrica y animalística. Su construcción definitiva puede datarse a primeros del siglo XIII. PUENTE ROMANO muy utilizado en la época del medievo. Como elemento significativo de las antiguas vías de comunicación roma
- 3 habs ·
- 1 baño ·
- 562 m² ·
- Pàrquing