Attic in C. Cedro, Playa Sol
Vivienda en planta alta de 3 habitaciones, dos baños salón cocina y en la planta superior cuenta con un solárium privado, se ubica al lado del campo de futbol y unos metros de la playa de mazarrón, vivienda idónea para pasar los días de veranos junto a tu familia Mazarrón Mazarrón es una ciudad y municipio español, perteneciente a la Región de Murcia, situado en la comarca natural del Bajo Guadalentín. Tiene una extensión de 318,7 km² y una población de 32 209 habitantes (INE, 2019), que se distribuyen entre el núcleo de Mazarrón, donde viven aproximadamente 12.000 habitantes, y el Puerto de Mazarrón con 10 000. El resto se reparte entre sus distintas pedanías. El núcleo urbano de Mazarrón se encuentra a 55 metros sobre el nivel del mar y dista 72 km de la capital de la Región, Murcia. Su economía actual se basa en la agricultura, en la pesca, y principalmente en el turismo, siendo Mazarrón uno de los principales centros turísticos de la Región de Murcia, llegando a alcanzar más de 130.000 habitantes en la época estival gracias a sus playas. Historia Territorio poblado desde tiempos antiquísimos, Mazarrón fue escenario de presencia humana en el Paleolítico medio y en el Paleolítico superior. Huellas de este ocupamiento son los yacimientos de la Cueva de la Permera, la Cueva de Los Tollos, de La Peñica y de Las Palomas. Restos procedentes de estos enclaves son diversos útiles como puntas de sílex, raspadores, raederas y percutores. También se han encontrado evidencias de los primeros enterramientos rituales de la zona.4? De la Edad del Cobre encontramos el yacimiento del Cabezo del Plomo y sus características viviendas circulares, mientras que de la Edad del Bronce destacan el yacimiento arqueológico de Ifre, en la pedanía de Ifre-Pastrana, y el Cabezo de las Vívoras, sito en la Sierra de las Moreras, pertenecientes a la Cultura argárica. Ligado a una temprana diversificación económica de los grupos argáricos del entorno aparece el yacimiento de Punta de los Gavilanes, destinado a la explotación del medio marino y, probablemente, al apoyo a la navegación costera. Fue utilizado como pequeño enclave comercial por parte de los fenicios, estando habitado todavía en el siglo VI a.C. con idéntica función. En una playa próxima (la playa de la Isla) fueron encontrados los denominados barcos fenicios de Mazarrón, muestra de la poderosa presencia de esta cultura en la zona, atraída por los recursos mineros.5? El barco Mazarrón II conserva todos los elementos en posición y curvatura originales, a diferencia del Mazarrón I cuyo material se encontraba disperso. El barco Mazarrón II aguarda en la playa de la Isla una decisión por parte de las autoridades regionales para su traslado al ARQUA o su mantenimiento en Mazarrón. En el ARQUA se expone una réplica exacta del mismo. En 1243, el por entonces infante Alfonso X el Sabio, integra la taifa de Murcia en la Corona de Castilla en virtud del Tratado de Alcaraz. Tras la reconquista, Almazarrón (antigua denominación de la localidad) dependerá del municipio de Lorca, hasta que el fin de la frontera con el reino nazarí de Granada a finales del siglo XV propició la explotación de las minas de almagra y alumbre, concedidas a la familia Fajardo, adelantados del reino de Murcia y Marqueses de los Vélez (que construyeron el castillo que corona la villa), y al marqués de Villena, posibilitando el desarrollo de la población. Gracias a lo cual, Mazarrón consiguió la independencia municipal el 1 de agosto de 1572, por privilegio de Felipe II. Sin embargo, las minas de alumbre cerrarían en 1594, no recuperándose la actividad minera en el municipio hasta la segunda mitad del siglo XIX, viviendo entonces un momento de esplendor junto al resto de localidades costeras de la Región de Murcia, con un aumento exponencial de su población. A comienzos del siglo XX sobrevino la crisis de la actividad minera, de la cual Mazarrón no se recuperaría hasta bien avanzado el siglo, gracias al desarrollo del turismo y la agricultura de exportación. Pedanías · Las Balsicas comprende las entidades de: El Alamillo, Las Balsicas y Los Lorentes. · El Margajón fue pedanía históricamente, pero al no tener habitantes censados, desapareció. · Puerto de Mazarrón nunca ha sido pedanía, aunque sea el segundo núcleo urbano más grande del municipio forma parte indivisible con el propio casco urbano de Mazarrón a efectos territoriales. · Bolnuevo forma parte de la pedanía de Las Moreras, la cual se extiende por la costa hasta la Playa de la Isla. · Camposol es una urbanización dentro de la pedanía de El Saladillo. Demografía La evolución demográfica de Mazarrón representa un caso singular en la comarca del Bajo Guadalentín. La explotación de sus cotos mineros le permitió aumentar de población de forma considerable, al igual que otras localidades de la franja costera murciana, sobre todo en la segunda mitad del siglo XIX. Época en la que se co
- 3 rooms
- 2 bath
- 90 m²
- Terrace