Residential in de Burgos, Basconcillos del Tozo
Se encuentra a 60 kilómetros de Burgos. Municipios: Basconcillos del Tozo, Los Altos, Sargentes de Lora, Tubilla del Agua, Urbel del Castillo, Valle de Sedano, Valle de Valdelucio. En el noreste de la provincia de Burgos se localiza un extenso territorio que semeja un encantado laberinto de roca, agua y verdor. Una apretada y espectacular sucesión de cañones, parameras y loras que definen una persona y contrastada geografía. Una privilegiada región en la que todavía palpita la más pura naturaleza y en la que un viajero recobrará el ritmo de la más añorada vida tradicional. Una encrucijada en la que la historia y la secular actividad humana han dejado una irrepetible y brillante huella. El definitiva, un paraíso para disfrutar del más atractivo turismo rural, viajar en el tiempo por la ruta de los dólmenes, descubrir la legendaria Peña Amaya, sorprenderse con un interesante conjunto de iglesias románicas, saborear varios pueblos con encantado y practicar senderismo, rafting y otros deportes de aventura en los cañones del Ebro y el Rudón. ¡OPORTUNIDAD EN BASCONCILLOS DEL TOZO! PARCELA URBANIZABLE EN BASCONCILLOS DEL TOZO a 40 minutos de Burgos En pueblo cuenta con FIBRA ÓPTICA Tiene 1096 metros cuadrados. Dispone de agua, saneamiento y reinstalación de luz en la entrada Las tierras de Sedano y Las Loras forman una bien comunicada zona turística de la que basta mencionar su nombre para sumergirse en una sucesión de agradables e irrepetibles sensaciones. Hay que remontarse al año 860, el rey Ordoño I manda al conde Rodrígo repoblar la vieja ciudad cántabra de Amaya (conquistada por Augusto, Leovigildo, Tarik y Alfonso I). Su hijo Diego Porcelos fundaría Burgos en 884 y desde entonces Castilla no pararía de extender sus territorios. La creación de los alfoces, es de capital importancia para comprender esta expansión. La misión primordial fue desde el principio militar, participando además en la hueste regia, cuando se les quería para hacer frente a las grandes acometidas del islam. De esta manera contribuían a la normalización del régimen aldeano y la protección a escala local. A partir de ese instante, las tensiones comenzaron a multiplicarse. Hacia el 910, los pioneros alcanzaron la línea del Arlanza y dos años después sentaron sus reales en el curso del Duero. El año 923 sellaron el portillo del Alto Ebro impidiendo la entrada de las razzias agarenas en la meseta superior. La comarca de la Lora, pertenecía al alfoz de Moradillo del Castillo, citado ya como tal en el año 1075; este alfoz comprendía además los lugares de Sargentes de Lora, Ayoluengo, Valdeajos de La Lora, Lorilla, Tablada de Rudrón, San Andrés de Montearados, Ceniceros, La Rad, Santa Coloma de Rudón, Bañuelos de Rudón y Terradillos de Sedano, y al menos con otros 23 lugares, hoy despoblados. Al sur del alfoz del Moradillo del Castillo se encontraba el alfoz de la Piedra, citado en 1029, con otros siete lugares; Talamillo del Tozo, Fuente Urbel del Tozo, Santa Cruz del Tozo, Urbel del Castillo, Quintana del Pino, La Nuez de Arriba y Montorio, con 11 despoblados más. Tenía este alfoz dos castillos, La Piedra y Urbel, destinados en un principio a cerrar la penetración en el alto curso del río Urbel, recuerdo de la primera línea defensiva del baluarte de los siglos VIII y IX. La cabecera del alfoz de La Piedra, que daba nombre al alfoz. Otro alfoz, el de Panizares, citado en 1190, incluía todo el valle de Valdeluicio con un total de 19 pueblos: Trashaedo del Tozo, Hoyos del Tozo, Arcellares, Pedrosa de Arcellares, Solanas, Corralejo, Barriolucio, La Riba, Quintanas, Llanillo, Mundilla, Villaescobedo, Fuencaliene, Paúl y Renedo de la escalera; los despoblados registrados en ese alfoz alcanzan la cifra de 15. Los montes que limitaban por el sur a este alfoz muy bien pudieron construir en los primeros momentos el limite meridional del primitivo baluarte de resistencia. Otro alfoz plenamente incluido en dicho baluarte fue el de Siero, ya citado en el año 945 y luego conocido como Honor de Senado, que se controlaba el valle inferior del Rundón, el del río Moradillo y el curso del Ebro desde antes de Pesquera hasta pasado Orbaneja del Castillo; su frontera meridional era el páramo de Masa. Aguas arriba del Ebro se encontraba el valle de Zamanzas, formando parte del alfoz de Arreba. Otros dos alfoces cerraban al norte las tierras que nos ocupan: el de Bricia y el del valle de Valdevezana. GUERRA DE LA INDIPENDENCIA El Tozo no se libró de la invasión francesa. Por un Apeo de la Iglesia tenemos noticia de que el 20 de noviembre de 1812, de regreso a su país después de la derrota, los franceses destruyeron la Casa Rectoral del Barrio Panizares y una tradición oral proclama que también destruyeron alguna vivienda en Basconcillos. Además de saquear los pueblos. Cuadrilla del Tozo. Lugar que formaba parte de la Cuadrilla del Tozo en el Partido de Villadiego, uno de los catorce que formaban la Intendencia de Burgos. La cuadrilla del Tozo lo formaban: Arcellar
- 1096 m²
